The Ship, The Lady and the Lake

La extraordinaria historia de cómo una mujer lideró la campaña para restaurar un buque a vapor, de la época victoriana, a sus años de gloria.

“This lively account of the origin of her interest in the ship, and the subsequent frustrations and triumphs in the course of acquiring and restoring her makes a very good read.”

HRH The Duke of Edinburgh KG KT

 

La Historia de la Embarcación

Parte I - Nacimiento del Yavarí

En 1861 el Gobierno Peruano presidido por Ramón Castilla, ordenó la construcción de dos pequeñas cañoneras para el Lago Titicaca. Debido a los beneficios obtenidos por la industria del guano, el Gobierno estaba interesado en la explotación de recursos naturales en la zona altiplánica.

A través de la agencia Anthony Gibbs & Sons, el Gobierno comisionó al astillero James Watt
Foundry en Birmingham, Inglaterra, para la construcción de los barcos. En esta época toda la carga debía ser transportada a lomo de mula ya que no existía línea ferroviaria, por esta razón las embarcaciones debieron ser diseñadas y construidas en piezas que no excedieran los 200 kg., la máxima capacidad de carga de una mula.

El astillero Thames Ironworks and Shipbuilding fue subcontratado para construir los cascos de hierro para la Yavarí y la Yapura.

El 15 de octubre de 1862, el “Mayola”, con ocho ingenieros británicos a bordo, luego de haber cruzado el Atlántico y rodeado el Cabo de Hornos arribó al entonces puerto peruano de Arica y descargó cajas y piezas de la Yavarí y la Yapura. La Armada Peruana se responsabilizó del transporte de las 2,766 piezas y dos cigüeñales hasta el Lago Titicaca.

 

Parte II – El Gran Viaje

Desde Arica a Tacna (650 metros sobre el nivel del mar), las cajas viajaron por la segunda línea férrea más antigua de Sudamérica. En Tacna, las 2,766 piezas con un peso total de 210 toneladas fueron sacadas de las cajas y acomodadas para su traslado en el orden en el que debían arribar a Puno. La ruta, pensada en sólo 350 kms., llevaría a los arrieros y porteadores a través del desierto, hasta el Altiplano pasando por altos picos en la Cordillera de los Andes.

La entrega debía realizarse en seis meses. De acuerdo a este término los ingenieros que viajaron para re-ensamblar las piezas se adelantaron para construir el dique y la maquinaria necesaria.

Seis meses después el contratista fue despedido dejando piezas del barco dispersas entre Tacna y Puno. Una serie de eventos parecían conspirar en la entrega de las piezas: un terremoto, una revolución de paisanos y el intento de una segunda conquista del Perú por parte de España. Se requirió de más mulas y 1000 indígenas para finalizar el envío de las piezas, para el 1º de Enero de 1869 llegaron suficientes piezas para iniciar los trabajos.

Luego de sortear varios obstáculos, los ingenieros británicos y trabajadores locales, reconstruyeron la Yavarí poco a poco. La botadura de la Primera Dama del Lago se realizó el 25 de Diciembre de 1870 a las 3 de la tarde. Su increíble viaje desde el corazón del Imperio Británico hasta el corazón espiritual del Imperio de los Incas había terminado. La Yapurá (rebautizado años después por la Marina de Guerra del Perú como BAP “Puno” la siguió en 1873).

La Yavarí estaba propulsada por calderas que generaban 60 HP, se utilizaba excremento de llama para la combustión, ya que era imposible conseguir carbón en el Altiplano. Además contaba con velas auxiliares en dos mástiles. 

Parte III – Actividad del Yavarí

By 1890, the cost of the War of the Pacific and the construction of some of the world’s greatest railways had impoverished Peru. In lieu of a debt repayment, The Peruvian Corporation was formed as a British company to run the trains and Lake Steamers. The YAVARI continued her vital service providing transport for the region’s exports and as a link between lakeside communities.
Conocida como “la Peruvian”, la Corporación decide elongar el casco de la Yavarí para contar con más espacio de carga, y en 1914 reemplaza el motor a vapor por un Bolinder semidiesel, motor sueco de 4 cilindros que desarrolla 320 HP a 225 rpm. Este motor es el más antiguo de su categoría y tamaño que funciona actualmente, siendo considerado una pieza de colección. Su reparación y restauración se debe al apoyo y auspicio de Volvo Perú S.A. y Atlas Copco S.A.
La Yavarí había pasado por muchos cambios hasta el momento en que The Peruvian Corporation fuera nacionalizada en 1975 convirtiéndose en la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENAFER Perú), ésta entregó la nave a la Marina de Guerra del Perú y finalmente, por falta de recursos, fue dada de baja.

Parte IV – El Redescubrimiento del Yavari

Fue en 1982 cuando Meriel Larken, dama inglesa enamorada del Perú, descubrió a esta antigua embarcación de hierro abandonada en un rincón del muelle de Puno. Pensó que había sido construida por el Astillero Yarrows, fundado por su bisabuelo Sir Alfred Yarrow, de hecho no había sido así, pero el valor histórico y el potencial para atraer la atención sobre una de las zonas más deprimidas del Perú la llevaron a comisionar a la empresa Lloyds Condition Survey para evaluar el estado de conservación de esta joya de la ingeniería naval. La empresa encontró que debido a la calidad del agua del Lago y a la altura sobre el nivel del mar donde se encuentra, el casco de hierro se encontraba en excelente estado de conservación y era posible la restauración. En 1987 se crea The Yavari Project, en Inglaterra y La Asociación Yavarí en el Perú y, con el fin de reflotar esta maravilla, es comprada a la Marina de Guerra del Perú.

Debido a la inestabilidad y la situación que atravesaba el país por esa época, fue difícil empezar el trabajo de restauración, pero a partir de 1990 esto fue cambiando. Desde ese momento hemos venido trabajando y se han realizado grandes progresos gracias al apoyo de amigos, auspiciadores y voluntarios.

Actualmente la Yavarí está abierta al público como el Primer Buque Museo del Perú, por Resolución Directoral del Instituto Nacional de Cultura. La entrada es libre, sin embargo las donaciones voluntarias son cordialmente recibidas. Las visitas son guiadas en español e inglés.
Vea a continuación la información de contacto a bordo del buque.

Lago Titicaca

Lago Titicaca a una altura de 3810 metros sobre el nivel del mar, es el lago navegable más alto del mundo. Tiene 176 kms. de largo y 50 kms de ancho aproximadamente. Alimentado por ocho ríos constituye parte de la frontera entre Perú y Bolivia. Las pinturas rupestres encontradas alrededor del lago evidencian la vida de las culturas Colla, Lupaka y Pukara; así como de una de las culturas más importante de Sudamérica, Tiahuanaco (1500 A.C. -1000D.C.).

También conocido como Lago Sagrado, el Titicaca es el legendario lugar de nacimiento del Imperio de los Incas, donde el Dios Wiracocha emergió de las profundidades para crear a Manco Capac y Mama Ocllo en la Isla del Sol, una de las 30 que ahí se encuentran. Su nombre tiene un profundo significado en la mitología local, deriva del vocablo aymara “Titi” que significa gato y “Caca” vocablo quechua para referirse a la “roca sagrada” que se encuentra en la Isla del Sol.

Sus oscuras aguas azules y las cañas de totora representan un hogar o refugio temporal para 60 especies de aves nativas y migratorias, 18 especies de anfibios y 12 variedades de plantas acuáticas.

El altiplano ofrece un bello y apacible paisaje, sin embargo no es el mejor lugar para los corazones débiles. La vida puede ser áspera para los nativos quienes han tenido que aprender a subsistir con los recursos que el Lago ofrece. Los fenómenos climatológicos de los últimos años han afectando la vida de muchos campesinos de las comunidades lacustres viéndose obligados a emigrar a Puno en busca de trabajo. El porcentaje de desempleo en Puno es alto, por lo tanto cualquier proyecto que ofrezca la posibilidad de generar trabajo alrededor del Lago Titicaca ayuda a contrarrestar esta situación. El Proyecto Yavarí viene promoviendo el desarrollo de la región.

Ubicación de la Nave

La Yavarí se encuentra acoderada en el Puerto de Puno, en la orilla noroeste del Lago Titicaca. La ciudad de Puno, con una población de 230,000 habitantes, es el punto de partida hacia la Isla Flotante de los Uros, las islas de Taquile, Amantaní y Suasi.

Desde esta ciudad es fácil llegar a muchos sitios arqueológicos y culturales como Tiahuanaco, las chulpas de Sillustani y las notables iglesias mestizo-arrocas en los pueblos de Lampa, Juli, Pomata y Zepita.

La Flota del Lago – Pre 1900

Desde la pre-historia hasta hoy en día, los pobladores del Lago Titicaca han navegado usando la totora para construir sus embarcaciones. En el siglo XVI los barcos de madera impulsados por velas fueron introducidos por los españoles y en el siglo XIX llegaron al lago las embarcaciones de hierro. La primera de ellas fue la M/N Yavarí, en 1870, seguida por la M/N Yapura en 1873.

En 1892 The Peruvian Corporation encargó la construcción del “COYA” a Dennys of Dumbarton.

Eslora: 170 pies (51.81 metros).

Manga: 26 pies (7.93 metros).

Tonelaje de Registro: 546 toneladas.

El COYA quedó varado cuando las aguas se retiraron durante las sequías de 1994. Ha sido adquirido por un empresario.

 

Vapores Del Lago – Post 1900

El destino del “INCA” fue peor que el del “Coya”.

Construido por Earles of Hull en 1905.

Eslora: 220 pies (67 metros)

Manga: 30 pies (9.14 metros)

Tonelaje de Registro: 1809 toneladas

Esta hermosa embarcación fue vendida como chatarra en 1994, cuando aún se encontraba en buenas condiciones..

La embarcación OLLANTA, también fue construida por Earles of Hull y se sumó a la flota en 1930.

Eslora: 260 pies (79.25 metros)

Manga 35.6 pies (10.85 metros)

Tiene acomodación para 70 pasajeros, y se encuentra a la espera de ser reacondicionada.

Los Pioneros

El 28 de junio de 1862, un equipo de ocho ingenieros intrépidos, incluyendo constructores de barcos de hierro y fabricantes de calderas zarparon desde el Rio Témesis en la nave Mayola con destino Perú y las alturas de la Cordillera de los Andes.  Su trabajo era el de supervisar la construcción de un dique, un varadero y un taller antes de ensamblar la YAVARI y la Yapura.

Solamente un puñado de exploradores y científicos occidentales habían visitado la zona antes que ellos. Eran pioneros bajo un contrato de cuatro años, y después llegaron otros, y algunos jamás regresaron a sus tierras.

Queremos saber

También  tenemos mucho interés en saber de cualquier persona que puede haber tenido un familiar que haya trabajado en cualquiera de los barcos que navegaban en las aguas del Lago Titicaca.

Si reconoce alguno de estos nombres, o cree ser descendiente de alguno de ellos, por favor comunicarse por correo electrónico a: yavarilarken@gmail.com

Búsqueda de Tripulantes

¿DÓNDE ESTÁN SUS DESCENDIENTES AHORA?

Equipo 1

William Partridge.- Ingeniero estructural, 33 años de edad, de Harborne, Birmingham, Inglaterra. Casado con Ann de Bilston. Cuatro hijas y dos hijos en Birmingham.

J.B. Astbur

A. Dyer

Charles William Scott

John Baukham

George Blaxland.- Hermano de Ann, de Bromley, Kent, hijo de Sarah del pueblo de Strood, Kent. Fabricante de calderas, nacido en Milton-next Sittingbourne, Kent y después residente en Poplar, Londres.  Falleció en Puno, el 13 de febrero de 1864 a los 39 años.

William Kemp

John Thomas

Equipo 2

George Hill

James Sutherland

Francis Martin